lunes, 1 de septiembre de 2025

Cocolmeca

Propiedades para la salud

· De manera tradicional, se usa para tratar la lepra, los tumores, el cáncer, la malaria, la hepatitis y la sífilis.
· Se usa como tónico para la anemia.
· Es diaforético. Al inducir a una abundante sudoración, es efectivo en la reducción de las fiebres superficiales. Las propiedades diaforéticas ayudan a la eliminación de toxinas a través de la piel, incrementando la circulación.
· Depurativo general que alivia los síntomas de enfermedades dermatológicas, como eczema, micosis, psoriasis entre otras.
· Tiene actividad antimicrobiana debida a las saponinas, en particular debido a sarsaponina y parillina. Esta actividad ha sido probada frente a Candida albicans, Tiña pedís y otros microorganismos.
· La sarsasapogenina presenta actividad antiinflamatoria. Es eficaz en el tratamiento de enfermedades articulares que se acompañan de dolor y rigidez producto de la inflamación o degeneración de las estructuras de tejido conjuntivo del cuerpo.
· Se ha informado sobre sus efectos testosterogénicos, afrodisíacos y progesterogénicos. Por ello, la toma de cocolmeca ha sido promovida como rejuvenecedor masculino. La presencia de saponinas, sustancias precursoras en la síntesis de hormonas, permite reducir los síntomas ocasionados por la menopausia y el envejecimiento
· Ha sido usado para desarrollar masa muscular.
· La decocción de cocolmeca muestra acción diurética; es decir, sirve para prevenir y aliviar la retención de líquidos. Incrementa la excreción de ácido úrico en la orina, reduciendo la concentración de ácido úrico en el plasma sanguíneo. Se usa para tratar la gota, una forma de artritis producida al formarse cristales de una sal del ácido úrico en los tejidos.
· Disminuye el colesterol sanguíneo.
· Los tallos foliáceos de cocolmeca mejoran la digestión, despiertan el apetito y alivian la diarrea y el dolor estomacal.
· De la raíz se extraen colorantes para dar color a bebidas refrescantes, como saborizante, aperitivo y tónico.

Composición química

· Las raíces de cocolmeca tienen un 2 % de saponinas, que se usan para sintetizar cortisona y otros esteroides: sarsasapogenina (sarsaponina o parigenina), esmilagenina, diosgenina, tipogenina, asparagenina, laxogenina y parillina. Las saponinas le dan el sabor amargo y son compuestos esteroideos precursores para la síntesis de hormonas.
· Contienen fitoesteroles o esteroles vegetales, que son alcoholes derivados de los esteroides; por ejemplo, el estigmasterol, el β-sitosterol, el pollinasterol y el ácido sarsápico. Se reconocen sus propiedades beneficiosas para el corazón y el aparato digestivo.
· Tienen ácidos grasos, como el palmítico, el esteárico, el oleico y el linoleico. Los ácidos grasos son los constituyentes mayoritarios de las grasas y se presentan usualmente esterificados en triglicéridos. El ácido linoleico es un ácido graso esencial; es decir, un ácido graso que el organismo no puede sintetizar y debe estar presente en la alimentación.
· Hay presencia de antioxidantes flavonoides. Estos pigmentos fenólicos otorgan la coloración a numerosos vegetales. En la cocolmeca destaca el isoastilbin, usado en la medicina tradicional china. Este flavanonol muestra actividad antibacteriana in vitro y en la curación de heridas por quemaduras.
· Contiene kaempeferol y quercetina. Ambos flavonoides son considerados desinflamatorios. El consumo de kaempeferol ha sido sugerido como reductor del riesgo de cáncer, pero los estudios de las posibles aplicaciones terapéuticas de la quercetina no han dado resultados alentadores.
· Tiene sales minerales: de potasio (1,25 %), óxido silícico (1,25 %), cloro (0,46 %), aluminio (0,42 %), calcio (0,41 %) y magnesio (0,30 %). Otros componentes son almidón, colina, leucoantocianinas, ácido cafeoil-shikímico, ácido shikímico, vitamina C (19,4 mg %), taninos, alcaloides cuaternarios y resinas.

Efectos secundarios de la cocolmeca

Se puede presentar gastroenteritis, diarreas y vómitos si se ha ingerido en altas dosis o si el tratamiento ha sido por largo tiempo.

Al suspender el tratamiento, normalmente cesan los síntomas. La actividad hemolítica de las saponinas solo aparece por administración por vía inyectable.

Debe usarse con precaución en pacientes con medicación por problemas cardíacos. El poder tensoactivo de las saponinas aumenta la absorción de digitálicos, que son medicamentos que se utilizan para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva y las alteraciones del ritmo cardíaco.

Debe evitarse el consumo durante el embarazo o durante el periodo de lactancia, ya que su seguridad no ha sido demostrada.

Fuente:
Lifeder

#bienestar #taichi #qigong #chikung #salud #healing #tao #taoismo #medicinatradicional #plantas #herbolaria #taouniversity



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Cuántas veces por semana se recomienda nadar?

Se recomienda practicar natación de 2 a 3 veces por semana, con sesiones de entre 30 y 50 minutos, alternando estilos de nado como crawl, pe...