martes, 1 de abril de 2025

Santa María

Usos medicinales:

Calmante contra la migraña

Uno de los principales usos de la hierba Santa María tiene que ver con el alivio de las migrañas. Tanto la infusión como otros suplementos derivados suelen aprovecharse para calmar esta dolencia. Con relación a esto, un estudio de probeta divulgado en la revista Pain hizo hallazgos interesantes.

En este, los investigadores determinaron que la partenólida —uno de los compuestos activos de la planta— ayuda a inhibir los receptores de serotonina, a la vez que disminuye la vasodilatación, la inflamación y los espasmos del músculo liso. Así, coadyuva a la reducción de la frecuencia y la intensidad de las crisis migrañosas.

Actividad analgésica
La migraña no es el único dolor que puede calmarse con la hierba Santa María. A través de la revista Phytomedicine se divulgó un estudio en animales que sugiere actividad analgésica en otros tipos de dolor. Para ser más exactos, los investigadores concluyeron que favorece el alivio del dolor agudo, el dolor neuropático y el dolor articular.

Propiedades ansiolíticas y antidepresivas
En la medicina popular, esta planta se ha empleado como aliada para mejorar el estado de ánimo en casos de ansiedad y depresión. No obstante, no hay evidencias en humanos que comprueben dichos efectos.

Al igual que en el caso anterior, un estudio en ratones compartido en Journal of Ethnopharmacology sugiere este potencial terapéutico de la planta. En este se expone que T. parthenium tiene un mecanismo de acción similar a los antidepresivos y ansiolíticos, al intervenir sobre el sistema gabaérgico.

Seguridad y posibles efectos secundarios de la hierba Santa María

El consumo oral de hierba Santa María se considera seguro para la mayoría de las personas. Los suplementos y la infusión suelen sugerirse para un máximo de 4 meses.

Aun así, hay quienes experimentan reacciones indeseadas, como las siguientes:

• Diarrea.
• Hinchazón.
• Indigestión.
• Estreñimiento.
• Acidez estomacal.
• Náuseas y vómitos.
• Cambios menstruales.

De ser así, lo mejor es suspender su uso y consultar al médico. Por otro lado, dada la falta de estudios sobre su seguridad, no se recomienda su consumo en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Tampoco en pacientes con antecedentes de alergia a la ambrosía.

Por su contenido de partenólida, no se aconseja masticar hojas frescas de la planta. Esta sustancia resulta irritante y puede derivar en problemas como llagas en la boca, hinchazón o pérdida del gusto. De hecho, no debe aplicarse de forma directa en la piel.

Fuente:
Mejor con salud

#bienestar #taichi #qigong #chikung #salud #healing #tao #taoismo #medicinatradicional #plantas #herbolaria #taouniversity



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Flexiones: qué son, tipos y cómo hacerlas

Las flexiones son un ejercicio que utiliza principalmente los músculos pectorales mayores, tríceps y deltoides, pudiendo ser indicadas para ...